Es muy importante poder pesquisar alteraciones posturales como la escoliosis en niños y adolescentes de manera temprana. Además de generar cambios en la estructura de la columna y el tórax, puede alterar la biomecánica espinal y la función de la musculatura paraespinal, causar dolor y aumentar las respuestas inflamatorias, lo que aumenta el riesgo de desarrollar dolor de espalda.
La escoliosis es una deformidad de la columna vertebral, de forma tridimensional, caracterizada por una curvatura lateral y rotacional de la columna. La forma más común es la escoliosis idiopática , que generalmente se hace evidente en los primeros años de la adolescencia en aproximadamente el 3% de los niños menores de 16 años (leer más).
Algunos de los signos más representativos son el desnivel de los hombros, una curvatura en el pleno frontal y un posible desnivel de la pelvis o caderas.
Características posturales de la escoliosis
La incidencia es similar entre hombres y mujeres, sin embargo, las mujeres son 10 veces más propensas a presentar progresión a mayores deformidades (mayores grados de desviación) durante el crecimiento acelerado en la pubertad.
La escoliosis infantil se desarrolla a la edad de 0 a 3 años y muestra una prevalencia del 1%. Mau y McMaster informaron sobre una disminución radical en el número de escoliosis infantil en la década de 1980, probablemente relacionada con la recomendación de la posición de decúbito prono para los bebés. McMaster y Diedrich describieron que, en contraste con la escoliosis idiopática adolescente (AIS), existe una regresión de la escoliosis en más de la mitad de los casos.
La escoliosis juvenil se desarrolla a la edad de 4 a 10 años y comprende del 10% al 15% de toda la escoliosis idiopática en niños, las curvas no tratadas pueden causar complicaciones cardiopulmonares graves y las curvas de 30º y más tienden a progresar, el 95% de estos pacientes necesitan cirugía.
Este tipo de escoliosis tiene una prevalencia de más del 8% en adultos mayores de 25 años y aumenta un 68% en mayores de 60 años, causada por cambios degenerativos en el envejecimiento de la columna vertebral. Anwer et al describieron una prevalencia del 2,5% en la población general con un ángulo de Cobb mayor de 10 grados.
Medición de la escoliosis a través del método radiográfico de Cobb
La escoliosis idiopática del adolescente es una curvatura lateral de la columna vertebral (ángulo de Cobb) de 10 grados o más que afecta a adolescentes de 10 a 18 años de edad y comprende el 90% de las escoliosis idiopáticas. Es la forma más común de escoliosis y se distingue de otros tipos de escoliosis por la ausencia de anomalías congénitas o neuromusculares subyacentes. Aproximadamente del 1% al 3% de los adolescentes se ven afectados.
Se cree que los factores genéticos contribuyen al desarrollo de la escoliosis, pero los patrones de herencia son variables y no hay un modo único de transmisión genética identificado, por lo que las causas no están muy claras.
La progresión de la curva está relacionada con la edad del niño y la magnitud de la deformidad. La mayoría de los niños no muestran curvas progresivas, aunque un subconjunto de niños con escoliosis idiopática adolescente puede mostrar una progresión rápida.
Este trastorno de la columna puede tener un impacto significativo en la calidad de vida, el físico y salud psicosocial de las personas afectadas. La escoliosis también puede ser el signo de presentación inicial de afecciones subyacentes, como enfermedades de colágeno hereditarias, afecciones neurológicas o displasia esquelética que pueden no haber sido detectadas hasta la adolescencia (leer más).
Evaluación clínica de la escoliosis
Además, aproximadamente el 40% de los pacientes con escoliosis idiopática presentan dolor de espalda. Se ha demostrado que los adolecentes con escoliosis presentan mayor presencia del dolor de columna y podría estar relacionado con la magnitud de la curvatura. Una mayor curvatura aumenta las probabilidades de tener dolor de espalda en los adolecentes.
Por otro lado, se ha demostrado que estos niños con diagnóstico de escoliosis y dolor de espalda (agudo o crónico) se asociaba a una disminución en la calidad y cantidad en el sueño. Asi mismo, el inicio del dolor de espalda en edades tempranas aumenta el riesgo de recurrencia en la edad adulta. En caso que la alteración de la curvatura es a nivel torácico, tendrían cuatro veces más probabilidades de tener dolor torácico que aquellos sin una curvatura torácica.
Finalmente, existiría asociación entre la gravedad de la deformidad y la disfunción somatosensorial lo que puede sugerir que la deformidad de la columna puede ser un desencadenante de cambios neuroplásticos anormales en esta población que contribuyen al síndrome de dolor crónico.
Estas son algunas de las recomendaciones que entrega la Sociedad de Investigación en Escoliosis (Scoliosis Research Society):
Es fundamental que los pacientes que presenten diagnóstico de escoliosis reciban un tratamiento temprano de sus curvaturas, ya que los beneficios pueden ser muy importantes. Es por eso que se suguiere que las mujeres deban ser evaluadas en dos oportunidades, a los 10 y a los 12 años, y los niños una vez a los 13 o 14 años de manera de pesquisar oportunamente cualquier desviación de la columna.
En caso que presenten escoliosis, el tratamiento recomendado son ejercicios específicos y el uso de corsé. Estasm medidas pueden disminuir la probabilidad de progresión de la curva e incluso permitiría evitar la cirugía.
Es importante conocer que las indicaciones para el tratamiento dependen en gran medida del ángulo de Cobb (ángulo de curvatura medido en una radiografía de la columna vertebral en el plano frontal) . Históricamente, el tratamiento de la escoliosis se podría clasificar de la siguiente forma:
Ejercicios a realizar en niñ@s con escoliosis
En clínica Raquis estamos comprometidos con la salud de tu columna. Siempre es recomendable que realices evaluaciones periódicas de tu columna, realices actividad física, te hidrates regularmente con agua y consumas alimentos saludables.
Puedes pedir una hora AQUÍ o llamando a la clínica que más te acomode:
– Providencia (metro Manuel Montt) +229023088
– Santiago Centro (metro U de Chile) +232451349
Alfredo Dutilh D.